Tanto el cultivo de la sandía como del melón han sido típicos de verano, si bien el cultivo en invernadero hace posible adelantar la recolección. No obstante, en Almería (donde el cultivo bajo invernadero tiene especial relevancia) durante este año y debido a los buenos precios habidos durante la campaña de otoño, se han retrasado los trasplantes de la campaña de primavera. Es esta una campaña centrada tradicionalmente en melón y sandía. La superficie de sandía ha crecido este año respecto al anterior, sin embargo, la de melón ha disminuido (Galia y tipo Amarillo canario).

Así pues, los trasplantes de estos cultivos habitualmente efectuados en enero-febrero, se pospusieron hasta finales de febrero y marzo. La consecuencia es que actualmente se están recolectando los frutos en las zonas más tempranas y las más zonas más tardías o al aire libre están actualmente en fase de maduración.

En otras zonas de Andalucía (Cádiz) y bajo plástico (invernaderos u otras estructuras), la campaña está bastante pareja a la de Almería (maduración, recolección). En Sevilla y Cádiz al aire libre se espera que la recolección se empiece en junio.

Los ciclos más tardíos (aire libre) se podrían ajustar al siguiente calendario, siempre supeditado a los cambios de una primavera particularmente revuelta:

     ABRIL        MAYO       JUNIO      JULIO    AGOSTO
SIEMBRA          x             x
TRASPLANTE             x           x          x
RECOLECCION          x            x

 

Tanto en unos casos como otros, haremos a continuación una recomendación general de acuerdo al estatus del cultivo, empezando por las condiciones más tempranas (Almería, invernadero) y siguiendo por las condiciones progresivamente más tardías.

INVERNADERO

Tal y como ya hemos comentado, lo normal es que se esté recolectando en las zonas tempranas, mientras que en las más tardías se estará en las fases finales de engorde o maduración.

Engorde

Suponiendo que no hayamos superado mucho la mitad del desarrollo del fruto, se puede emplear un producto de Plymag como BEET (POTASIO BIOLOGIC O). Gracias a su contenido de glicina betaína refuerza la resistencia de la planta a factores adversos que, como el déficit hídrico o la salinidad, son críticos en esta fase del ciclo. Además, su contenido en aminoácidos combinados con potasio estimula el desarrollo y la calidad del fruto.

Maduración

Nuestra empresa de fertilizantes dispone de variadas soluciones, dependiendo del tipo de suelo y las necesidades.

  • Una vez que el fruto ha detenido su desarrollo y con el fin de promocionar la calidad y adelantar la maduración de la forma más natural posible y mejorar el contenido de azúcares, se pueden hacer aplicaciones con formulados especiales ricos en potasio con EDTA u otros componentes (MAG 65) que potencian su funcionalidad.
  • Si el fruto aún no ha detenido su desarrollo y se quiere ganar en precocidad, se puede realizar una aplicación más.

ROMBI KS

  • Abono NK 5,2-50 sólido con alta concentración en potasio con EDTA.
  • Aplicar en riego localizado a razón de 5 kg/ha, realizando 1 ó 2 aplicaciones, espaciadas en 7 días, una vez que el fruto ha detenido su crecimiento.
  • Las dosis se pueden aumentar hasta 15 L/ha.

AIRE LIBRE

Nos centraremos en las fases de trasplante, crecimiento, floración, cuaje y engorde. Con lo visto para invernadero en el apartado anterior respecto a maduración cubrimos todo el ciclo ya que las aplicaciones no difieren sustancialmente (emplear las dosis menores indicadas si es necesario).

Recomendaciones

            PRODUCTO
Riego Foliar Aplicación
Trasplante RAIZANTE Aplicar 2-3 veces a razón de 3-5 L/ha, a intervalos de 7-15 días
Crecimiento PLYTRON Aplicar una vez enraizada la planta a 5 L/ha
PLYMAX PLYMAX Aplicar durante la brotación y desarrollo foliar a razón de 200-300 cc/hl. Realizar 1-2 aplicaciones en total.

Si se emplea en riego, utilizar 3 L/ha y aplicación.

SM 6 Utilizar conjuntamente con PLYMAX o en los tratamientos fitosanitarios a razón de 100-200 cc/hl
Floración ROMBI MBO Aportar 2 kg/ha en una o dos aplicaciones a partir de la aparición de las primeras flores.

 

               PRODUCTO
Riego Foliar Aplicación
Cuajado FORTYMAG Aportar con el fin de beneficiar la floración y el cuajado de frutos a razón de 200 cc/hl
Engorde FORTYMAG

SM 6

Aplicar conjuntamente en la fase inicial de desarrollos de los frutos a razón de 200 cc/hl cada uno
ECKLOMAR Aplicar una vez asegurado el cuaje y con el fruto creciendo. Dosis: 200 cc/hl.
PLYTRON Aplicar a 5-10 L/ha una vez asegurado el cuaje para estimular un desarrollo rápido. Utilizar la dosis más alta en cultivos menos vigorosos o bien en los suelos más pobres. Realizar 2 aplicaciones.
Especial melón AMINOCAB Pulverizar a razón de 200-300 cc/hl durante el desarrollo de frutos para prevenir fisiopatías y mejorar la consistencia de la pulpa.